Seis preguntas sobre el Protocolo de Kioto
1. ¿Qué es el Protocolo de Kioto?
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que promueve el desarrollo sostenible y combate el cambio climático.
2. ¿Cuál es su principal objetivo para los próximos años?
El objetivo principal es reducir, entre los años 2008 y 2012, en un 5,2% (respecto a los niveles de 1990) las emisiones a la atmósfera de los seis gases que provocan el efecto invernadero: el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, el hidrofluocarbono, el perfluorocarbono y el hexafluorocarbono de azufre.
3. ¿Quién ha ratificado el Protocolo de Kioto?
En total lo han ratificado 129 países que arrojan a la atmósfera aproximadamente el 61% de los gases contaminantes de todo el planeta. Para entrar en vigor, el acuerdo establecía que debía ser ratificado al menos por 55 países cuyas emisiones representaran el 55% de esas emisiones. Estados Unidos, India y China, tres de los países más contaminantes del planeta, se retiraron del acuerdo.
4. ¿Qué compromisos tienen los países que han ratificado el acuerdo?
A cada país se le exige el cumplimiento de unos objetivos cuantificados, que varían según el volumen de emisiones contaminantes que emitían a la atmósfera en 1990. Así, por ejemplo, Japón debe reducir este volumen en un 6%; la Unión Europea en un 8%; Rusia y Nueva Zelanda pueden mantenerlo y Noruega, aumentarlo.
5. ¿Qué compromisos debe asumir España?
Como el acuerdo se firmó antes de que se ampliara la Unión Europea a los 25 miembros, cada uno de los estados miembro tiene sus propias obligaciones. Así, España puede aumentar sus emisiones en un 15% respecto a las de 1990. Sin embargo, como éstas se han incrementado en los últimos años en un 45%, su principal tarea será la de reducirlas en un 30%. España es el país de la UE que más se aleja de su compromiso.
6. ¿Qué mecanismos incluye el Protocolo de Kioto para facilitar el cumplimiento de sus objetivos a los diferentes países?
El acuerdo permite comprar o vender 'derechos de emisión de gases de efecto invernadero'. De esta forma un país como Noruega que emite una cantidad de gases menor al que se le ha consignado, puede vender este "excedente" a otro país que lo supere. La tonelada de CO2 viene a costar entra 5 y 10 euros.
Además los países podrán compensar su exceso mediante inversiones en tecnologías limpias en terceros países.
Artículos relacionados
- Pacto de Kioto contra calentamiento global comenzará tras demora
- España ha aumentado un 45% sus emisiones contaminantes desde 1990
- WWF advierte de un peligroso cambio climático para 2026
- Gobierno aumenta derechos emisión CO2 para centrales de carbón
- El calentamiento climático augura aniquilación especies-expertos
- La temperatura subirá en España hasta 7 grados en el último tercio de siglo
No hay comentarios:
Publicar un comentario