16 julio 2008

03 julio 2008


El documento 'Destrucción a toda costa' fue presentado hoy en Madrid

Baleares registra siete puntos negros entre ellos la ampliación de Port Adriano en El Toro (Calvià)


-- 2 Julio 2008

Madrid (LB).- Greenpeace ha identificado siete puntos negros en Baleares que suponen una amenaza para la costa por el desarrollo urbanístico que ha ido parejo al litoral y que degradan el entorno medioambiental de la zona en zonas como Son Bosc, Bahía de Palma o la zona de Ses Salines entre otros.

Además, la organización ecologista señala el desarrollo del Plan Territorial de Mallorca -que está siendo investigado por la Fiscalía Anticorrupción ante indicios de delitos de cohecho entre 2003 y 2004-, el proyecto de construcción de un campo de Golf de Son Bosc o la ampliación de Port Adriano en Calviá, entre otros.

También incide sobre la situación de los vertidos de las plantas depuradoras y los vertidos de aguas no depuradas en la Bahía de Palma, el impacto del gasoducto de Baleares en Sa Pobla.

Así se contempla en el documento 'Destrucción a toda costa' que se presentó hoy en Madrid y en el que se afirma que el actual Govern balear tiene el "reto" de frenar la dinámica de los proyectos urbanísticos y de infraestructuras desarrollados por el Ejecutivo de Jaume Matas, y que en opinión del colectivo fueron "muy agresivos" con el territorio insular.

No obstante, Greenpeace asevera que la Ley de Medidas Urgentes para el territorio puede llegar a ser "muy positiva" si "no se rebaja la filosofía con la que inicialmente fue planteada". Sin embargo, señala que el Decreto de Medidas urgentes para paralizar desarrollos urbanísticos cercanos a zonas de alto valor ecológico, como es el caso de los humedales de Ses Feixes (Ibiza) y Ses Fontanelles (Mallorca) son medidas "esperanzadoras y deben continuar".

En términos generales, la organización ecologista alerta también sobre el hecho de que Baleares sólo el 1% de la energía producida sea renovable o el incremento del 41% de superficies artificiales a costa de las zonas boscosas o naturales desde el año 2000.

PTM bajo sospecha

Referente al PTM, Greenpeace denuncia la presunta "recalificación a la carta" que en la que se ha incurrido en las islas con investigaciones a miembros de UM y PP, y que afectan de forma significativas a las Áreas de Reconversión Territorial en Pollença, Campos, Marratxí o Llucmajor en las que se planearon construcción de viviendas, infraestructuras hoteleras o urbanizaciones ocupando más de un centenar de hectáreas.

También critica la construcción del campo de golf en Son Bosc aprobado por el Ayuntamiento de Muro a pesar de los informes desfavorables del Departamento de Territorio del Consell de Mallorca y la Conselleria de Presidencia del Govern.

Además, Greenpeace sostiene que más del 90% de la superficie del campo afecta a un Área de Protección Territorial (APT) y atenta contra la población de la 'orchis robusta', una especie singular de orquídea, por lo que alabó las medidas solicitadas por ICV para conocer si la construcción del campo es compatible con las políticas comunitarias.

En el apartado de infraestructuras, Greenpeace subraya la existencia de 19.000 puntos de amarre para embarcaciones deportivas -el 12% del total nacional y que reporta cuatro millones de euros a la Autoridad Portuaria de Baleares en concepto de impuestos de embarcaciones de recreo- pero alerta de lo inadecuado de aumentar esta cifra en 5.000 puntos más, por lo que consideró como alternativa la reordenación de los existentes y la creación de marismas en seco.

También alerta sobre la ampliación de Port Adriano en Calvià por su impacto en las reservas marinas de El Toro e Islas Malgrats ya que las obras de ampliación para la construcción de 82 nuevos amarres y la creación de una zona de aparcamiento así como una superficie comercial aumentará en un 125% la superficie del agua actual del puerto y afectará a gran parte del hábitat de 'poseidonia oceánica' que cuenta con la protección de la UE.

En este sentido subraya que el Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza (GOB) que el 30% de la superficie del puerto se realizará directamente sobre la pradera de poseidonia, que Greenpeace traduce en 25.000 metros cuadrados de poseidonia destruida.

Aumentar renovables

También destaca la ausencias de alternativas para la entrada del cable del gasoducto procedente de Dénia y la construcción de una subestación en la localidad de Santa Ponça por su elevado impacto ambiental en las praderas de poseidonia, que según Greenpeace se recoge en el Estudio de Impacto Ambiental.

Además y a tenor del consumo energético de las islas, Greenpeace ha demandado al Govern un análisis exhaustivo del potencial de las energías renovables en las islas para determinar la viabilidad técnica y económica del suministro energético 100% renovable, que tras su conclusión debería establecer la fijación por parte del Ejecutivo de una serie de objetivos a cumplir a largo plazo.

Cuidado de las aguas

La organización ecologista también alerta sobre la incidencias de vertidos de aguas residuales y la incidencia del tráfico marítimo en la Bahía de Palma, un análisis compartido por la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Greenpeace en base a los datos de la Dirección de Recursos Hídricos del Govern estima que las principales fuentes de contaminación son los puertos de Palma y una serie de numerosos clubes marítimos, junto con las emisiones residuales de Palma y el Arenal junto a la desaladora de Palma o los vertidos de las numerosas urbanizaciones colindantes en la Bahía.

Las dos estaciones de Depuración de Aguas Residuales de Palma de Mallorca y el alcantarillado de la zona están para el grupo ecologista "subdimensionados" lo que produce vertidos constantes de aguas sin depurar.

Finalmente, también se menciona como un punto negro el vertido del 'Don Pedro' que sigue hundido en las cercanías del parque natural de Ses Salines. En este sentido, precisa que aunque las asociaciones ecologistas son partidarias del reflotamiento, la alternativa de mantenerlo hundido tras realizar labores de descontaminación es una propuesta que está "abalada por el Ministerio".


--
ASSOCIACIÓ SOS CAN VAIRET

Pàgina web: www.soscanvairet.com

soscanvairet@soscanvairet.com
soscanvairet@hotmail.com



Foto extraída de la página web www.sonferrer.es


21 junio 2008

¡PELIGRO INMEDIATO!

Para los hijos de tus hijos

MUY IMPORTANTE, LEED CON ATENCIÓN:

La actual CRISIS ECONÓMICA es fruto del crecimiento desorbitado y sin control del consumismo, el cual ha llegado a un punto que se dirige a toda velocidad hacia el colapso del sistema económico. La producción de petróleo ya no puede aumentarse más y ha empezado a decrecer, frente a la creciente sed del mundo. Esto está provocando una brutal subida del precio del petróleo sin precedentes que responde a la ley de la oferta y la demanda, lo cual repercute en toda la economía mundial. Nuestro modelo de vida depende del petróleo y sin este se viene abajo como un castillo de naipes: transporte, agricultura, pesca, generación eléctrica, maquinaria pesada... son algunos de los pilares que actualmente dependen directamente del petróleo y que sostienen al resto de sectores.

En las últimas huelgas hemos visto como en tan solo 2 días se provocaba desabastecimiento, muchas fábricas tenían que parar su producción, miles de toneladas de alimentos se tiraban, se producian miles de despidos, pérdidas económicas multimillonarias, etc... con lo cual es fácil imaginar las catastróficas consecuencias de este problema en el futuro. La subida de los precios en todos los productos responde a este hecho y a otros colaterales, siendo los alimentos uno de los más afectados por la competencia directa que le hacen los biocombustibles, los cuales compiten por tierras y fertilizantes (que también se obtienen del cada vez más carísimo petróleo).

Subida del precio del petróleo

En la gráfica se aprecia el brutal ascenso del precio del petróleo. Hace 4 años era de $30 y actualmente (junio de 2008) es de $140. Se estima (en color azul) que superará los $200 antes de finalizar este año y seguirá subiendo imparablemente, sobrepasando los $250 el año que viene. Ello significa que para 2009 el precio del combustible será el doble que el actual (o 4 veces superior al del año pasado) y continuará en aumento, haciendo inviable miles de puestos de trabajo. Y la tragedia seguirá empeorando mes a mes hasta destruir la totalidad del tejido empresarial...

Según los estudios más objetivos, la posible solución consiste en frenar inmediatamente el gasto energético y adaptarnos rápidamente a un modelo de vida de baja energía y consumo, basado en la utilización de energías renovables y sobretodo en el AHORRO. Si no tomamos conciencia inmediatamente del problema y empezamos a actuar YA, la única meta que nos espera es el colapso económico y la caída de nuestra civilización en pocos años, lo cual dejará en el camino a miles de millones de muertos por hambre y enfermedades.

PIENSA AHORA EN LOS HIJOS DE TUS HIJOS.

SOLUCIONES:

AHORRO:

El AHORRO es la solución más importante e imprescindible si queremos sobrevivir a esta crisis. No existe ninguna fuente de energía que pueda equipararse al potencial del petróleo, por lo que es imposible sustituirlo por otra energía y obtener los mismos resultados. Esto significa que el gasto energético de NUESTRO MODELO DE VIDA ACTUAL NO PUEDE EXISTIR SIN PETROLEO.

Por tanto, tenemos que cambiar nuestros hábitos a un modelo de vida de baja energía, en el cual prima el AHORRO, la EFICIENCIA y el RECICLAJE. Esto no es tan desesperante como parece, ya que el modelo de baja energía es el que siempre ha utilizado el hombre hasta que descubrió las ventajas del petróleo (hace solo un siglo).

La frase "LA MEJOR ENERGÍA ES LA QUE NO SE CONSUME" resume perfectamente este hecho.

ENERGIAS RENOVABLES:

LAS ENERGÍAS RENOVABLES SON LAS ÚNICAS FUENTES DE ENERGÍA VIABLES, ya que como su propio nombre indican se renuevan constantemente y nunca se agotarán. Estan formadas por diversas fuentes: eólica, solar, hidráulica, geotérmica, mareomotriz, etc... y son las que se han utilizado durante toda la historia de la humanidad.

Estas energías tienen un potencial muy inferior a los combustibles fósiles, con lo cual es imposible mantener con ellas el gasto energético de nuestro modo de vida actual. De ahí que se haga imprescindible un cambio en nuestros hábitos.

NUCLEAR: INVIABLE

La energía nuclear es TOTALMENTE INVIABLE por lo siguiente:

- El uranio es muy escaso y solo habría para unos pocos años.
- Supone un inmenso riesgo para la salud y el medio ambiente.
- Los residuos son radiactivos durante millones de años y su gestión es muy costosa.
- Tanto las centrales como los residuos son objetivos para terroristas.
- La seguridad está en entredicho, pues periódicamente se producen accidentes.

UN ÚNICO ACCIDENTE PUEDE AFECTAR A MUCHOS PAISES Y MILLONES DE PERSONAS DURANTE AÑOS, tal como ocurrió en Chernobil. Si aumentase el número de centrales nucleares estaríamos multiplicando las probabilidades de un accidente nuclear durante millones de años, ya que los residuos también cuentan. Recordemos lo que nos dice la ley de Murphy: SI ALGO PUEDE FALLAR ANTES O DESPUÉS FALLARÁ, solo es cuestión de tiempo.

Niños afectados de radiación nuclear del accidente del Chernobil Niña con mutaciones por la radioactividad Bebe con mutación por contaminación radioactiva de su madre

¿ASÍ SERÁN LOS HIJOS DE TUS HIJOS?

El uranio es un material tan escaso que si se pretendiera sustituir todo el petróleo por energía nuclear solo tendríamos uranio para 6 años. Casi todo el uranio utilizado actualmente proviene del desmantelamiento de armas nucleares, y si aumentara la demanda de este (por construirse más centrales) el precio subiría tanto que sería inviable, tirando a la basura todo el dinero invertido en centrales nucleares.

Además hay que tener muy en cuenta que el desmantelamiento de las plantas nucleares tras su uso y la gestión de los residuos radiactivos durante millones de años son muy costosos y requieren grandes cantidades de energía, la cual será muy escasa en el futuro. Las empresas nucleares nunca hablan de ello, ni tienen en cuenta esos gastos porque les interesa ganar dinero ahora, pero si hacemos cálculos veremos que gestionar los residuos durante varios millones de años sale muchísimo más caro que la energía producida, y más aún en un mundo donde las únicas energías que queden serán las renovables.

También hay que pensar que durante esos millones de años se producirán crisis (guerras, caídas de civilizaciones, etc...) que dejarán abandonados esos residuos con fatales consecuencias, además de catástrofes naturales (terremotos, inundaciones... incluso caída de meteoritos), pues estamos hablando de centenares de millones de años. Las empresas nucleares siempre se refieren al periodo de semidesintegración (tiempo necesario para que la radiación se reduzca a la mitad) de los residuos radiactivos pero nunca al periodo completo para que esas sustancias sean seguras para la salud, el cual es de muchos millones de años.

Usar la energía nuclear es REGALARLES A LOS HIJOS DE NUESTROS HIJOS MILES DE BOMBAS NUCLEARES REPARTIDAS POR EL MUNDO, que necesitarán un costoso mantenimiento para evitar que les exploten. ¿QUIERES ESO PARA LOS HIJOS DE TUS HIJOS?

BIOCOMBUSTIBLES: INVIABLE

Los biocombustibles (etanol y biodiesel) son combustibles obtenidos de diversos cultivos vegetales como el girasol, la colza, la palma, el maiz, la caña de azucar, etc... y NO SON ECOLOGICOS como dicen sus defensores, además de que PROVOCAN LA SUBIDA DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS.

Un vehículo necesita la misma cantidad de alimento que 30 personas, con lo cual, para abastecer al parque automovilístico de una ciudad como Madrid necesitaríamos el alimento de todos los españoles. Tanto es así, que aunque sembraramos toda la superficie de la tierra con cultivos energéticos no habría suficiente para abastecer al parque automovilístico actual.

De esta manera, los biocombustibles compiten directamente con el alimento en tierra, agua y fertilizantes (que también se obtienen del petróleo), todos muy escasos en estos tiempos, y están provocando una alarmante subida del precio de los alimentos que provocará la MUERTE DE MILLONES DE PERSONAS POR HAMBRE en los paises más pobres.

Hambrunas Niños con el vientre hinchado por desnutrición

¿PREFIERES LLENAR EL TANQUE ANTES QUE SUS ESTÓMAGOS?

Las petroleras defienden su uso porque ello les permite sustituir una parte del petróleo que ya no pueden producir, manteniendose así los vehículos a motor convencionales, ya que de otra forma estos serían sustituidos por otras tecnologías (eléctricos, hidrógeno...) y se les acabaría el chollo del petróleo. Esta misma razón es la que les impide informar abiertamente de la escasez de petróleo, pues saben que el mundo buscaría otras fuentes de energía y dejarían el petroleo aparcado.

Además de hambrunas, los biocombustibles están provocando una DEFORESTACIÓN BRUTAL, sobre todo en el Amazonas por el cultivo de caña de azucar para producir etanol, tal como se aprecia en las imágenes.

Deforestación del Amazonas Selva deforestada para plantaciones de biocombustibles

¿QUÉ NATURALEZA LE VAS A DEJAR A LOS HIJOS DE TUS HIJOS?

GAS Y CARBÓN: INVIABLE

Junto con el petróleo, son los llamados combustibles fósiles, los cuales también tienen los días contados. Además de ser unos recursos limitados y cada vez más escasos, producen CO2, siendo los responsables del CALENTAMIENTO GLOBAL, el cual está provocando y provocará millones de muertos por todo el mundo, así como desastres de cuantías multimillonarias, dejando en la pobreza a regiones enteras.

Inundaciones provocadas por el calentamiento global El calentamiento global deja en la pobreza a millones de personas

¿ESTE ES EL MUNDO QUE QUIERES PARA LOS HIJOS DE TUS HIJOS?

Los combustibles fósiles al igual que el uranio son recursos limitados, con lo cual depender de ellos es irracional. El día que estos empiecen a escasear (para el cual no falta mucho) se desplomará el modelo de vida basado en ellos, como empieza a ocurrir actualmente con el petróleo. ¿No querrás sufrir una crisis tras otra?

_________________

02 mayo 2008

Para luchar contra el cambio climático

Dos propuestas ecológicas del Ecuador

Por LUCÍA GALLARDO, KEVIN KOENIG, MAX CHRISTIAN y JOAN MARTÍNEZ ALIER


A finales del siglo XVIII, la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera no superaba las 280 partes por millón (ppm). En los últimos 150 años, esa concentración de CO2 ha subido a 382 ppm. Un nivel desconocido en cuatrocientos cincuenta mil años. Los científicos han determinado que el rango máximo de concentración de CO2, para evitar que el clima global aumente 2 grados centígrados, es de 450 ppm. Pero la concentración de CO2 está aumentando 2 ppm al año, o sea que en poco más de tres decenios alcanzaríamos ese peligrosísimo límite de 450 ppm. Hay que limitar a toda costa las emisiones de CO2. Para lograr este objetivo, el presidente del Ecuador, Rafael Correa, ha formulado recientemente, en el marco de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dos atrevidas e innovadoras propuestas.


La OPEP tiene una oportunidad histórica para mostrar el liderazgo global en asuntos de sostenibilidad, aplicando un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono (en la forma de un impuesto a las exportaciones de petróleo) administrado por un Fondo Mundial para el Desarrollo Sostenible . El impuesto tiene aspectos de justicia económica (ya que los países importadores gravan la importación de petróleo en perjuicio de los exportadores) y sobre todo de justicia climática, al lograr que los consumidores de petróleo paguen más por las emisiones que van a producir. Con el primer impuesto mundial al carbono, la OPEP generaría estabilidad en la economía global incorporando el coste del carbono desde la fuente, y de esta manera proveería de financiamiento equitativo a las economías en desarrollo destinando la recaudación a la reducción de la pobreza mundial y a la financiación de la transición energética. La OPEP sentaría un precedente único, al dar respuestas efectivas a los desafíos más importantes del siglo XXI: la pobreza, el cambio climático y el desarrollo sostenible.



Oportunidades de liderazgo de la OPEP

• Un impuesto marginal de 3 a 5 dólares por barril en la producción actual de la OPEP engendraría unos notables ingresos por año para crear un Fondo Mundial para el Desarrollo Sostenible. La cantidad que se recaudaría depende de la elasticidad-precio de la demanda. En la coyuntura actual el mercado mundial absorbería este impuesto de la OPEP con un muy leve descenso de la demanda. Precisamente, el impuesto tiene por objeto frenar la demanda (para evitar emisiones de dióxido de carbono) pero su nivel no llevaría a un brusco descenso de la demanda. Habría pues una recaudación neta de unos 40.000 o 60.000 millones de dólares, para:
  • Compensar a los sectores empobrecidos de países en desarrollo por los altos costes de importación del petróleo
  • Financiar los proyectos de mitigación y de adaptación al cambio climático
  • Financiar el desarrollo de alternativas y tecnologías energéticas sostenibles y no dañinas.

• Opciones para fondos de implementación podrían incluir:
  • Fondo de Desarrollo de la OPEP
  • Fondos Especiales del Cambio Climático creado bajo el Protocolo Kioto
  • Un fideicomiso nuevo creado con participación internacional (Naciones Unidas)
  • Recaudación depositada en el Banco del Sur para préstamos socio-ambientales

• El eco-impuesto Daly-Correa podría ser cobrado en base al contenido de carbono. Un barril de petróleo standard contiene unos 120 kg de carbono (que multiplicados por 3.7, dan 444 kg de CO2). Un impuesto de 5 dólares por barril, supone pues un coste de poco más de 10 dólares por tonelada de CO2, que está por debajo de los límites internacionalmente aceptados. Instituyendo proactivamente un impuesto en base a su contenido de carbono, la OPEP podría estimular la definición de impuestos similares sobre exportaciones de carbón mineral y de gas. El carbón produce por unidad de energía más emisiones de CO2 que el petróleo o el gas.

• La amenaza del cambio climático a la economía global no se debe medir en dinero ya que está en juego la propia resiliencia de los grandes sistemas ecológicos del mundo. Pero en cualquier caso, las estimaciones monetarias existentes de los daños que sucederán superan en mucho los impactos económicos potenciales de ese aumento marginal en el precio del petróleo.

• El eco-impuesto Daly-Correa inyectará estabilidad a la economía global al gravar los costes del carbono desde la fuente y dar una señal clara, previsible y transparente a los mercados. El impuesto podría graduarse en el tiempo, de modo que, sin perder su objetivo de frenar la demanda y de producir una recaudación destinada al doble objetivo de reducir la pobreza y financiar la transición energética, pudiera aumentar algo, o disminuir algo, según coyunturas económicas.

LA PROPUESTA

La OPEP crea un impuesto llamado "Daly-Correa" a las exportaciones de petróleo y por tanto a las emisiones de carbono (Daly-Correa OPEC eco-tax). Este impuesto será administrado por un Fondo mundial para el desarrollo sostenible . El impuesto tiene como objeto frenar las emisiones de dióxido de carbono y al mismo tiempo financiar la reducción de la pobreza y la transición energética. También puede servir para compensar a los Gobiernos y a las comunidades locales por sus esfuerzos de conservación de los ecosistemas de extrema biodiversidad que operan como sumideros naturales de carbono, como son los bosques tropicales. El impuesto apoyaría iniciativas que estimulan el uso de energías alternativas y tecnologías que eviten la dependencia de los combustibles fósiles.

El Fondo Mundial para el Desarrollo Sostenible OPEP, promoverá la diversificación de la matriz energética en los países en desarrollo NO-Partes del Anexo I del Protocolo de Kioto y operativizará el Principio de Compensación Internacional, gravando la ocupación del vertedero atmosférico desde la fuente.



INTRODUCCIÓN

Uno de los fundadores de la economía ecológica, Herman Daly, discutió por primera vez las Oportunidades de la OPEP en el Desarrollo Sostenible en Viena el 29 de septiembre de 2001 (1). En su discurso a la OPEP, Daly resumió las justificaciones éticas y económicas para que actúe como fiduciaria y administradora global de la escasez de los sumideros de carbono, -la atmósfera y los océanos-; aprovechando su posición oligopólica para establecer un eco-impuesto destinado a la mitigación del cambio climático y a lograr un desarrollo más sostenible.

Esta propuesta pasó casi desapercibida en círculos de gobierno hasta que el presidente Rafael Correa la retomó y la difundió mundialmente en la Tercera Cumbre de la OPEP en Riad el 18 de noviembre 2007. Allí propuso un impuesto del 3% sobre los precios de exportación de la producción de la OPEP para utilizarse en la lucha contra el cambio climático y para compensar los crecientes costes de energía de los países en desarrollo. La propuesta del Ecuador plantea un factor de justicia económica y un tema de fondo: la distribución internacional de las causas y efectos del cambio climático.

Gravar el consumo de combustibles fósiles a través del "Eco-Impuesto Daly-Correa" produciría un verdadero cambio en la distribución del flujo de recursos necesarios para que los países más afectados por el cambio climático y con menos responsabilidad frente a las emisiones de carbono sean justamente compensados.

A través del impuesto se crearía un Fondo Mundial para el Desarrollo Sostenible , el mismo que garantizará un flujo de financiamiento a los Países en desarrollo NO-Partes del Anexo I del Protocolo de Kioto por sus esfuerzos de reducción de la pobreza, de conservación de los ecosistemas críticos para la estabilidad climática global, y para su transición hacia alternativas energéticas más sostenibles. El Impuesto Daly-Correa sería una contribución innovadora que resolvería los desafíos más importantes del siglo XXI: las injusticias socio-económicas y ambientales en el mundo de hoy, el cambio climático y el desarrollo sostenible.


OPORTUNIDADES DE LIDERAZGO DE LA OPEP

Cómo satisfacer las necesidades energéticas de la actual y de las futuras generaciones equitativamente y asegurar la sostenibilidad ecológica, es el desafío supremo del siglo XXI.

Mientras el mundo se acerca a la peor crisis ambiental de su historia, para mediados del presente siglo tres mil millones de personas esperarán tener acceso a la misma calidad de servicios energéticos del que actualmente disfrutan la mayoría de los países industrializados. Sin embargo, esta justa aspiración es ecológicamente insostenible si se mantiene o reproduce el actual patrón de desarrollo mundial.

La OPEP está en una posición única para corregir esta coyuntura crítica en la historia y al hacerlo, convertirse en una institución pionera en el tratamiento de los tres temas más importantes del siglo XXI: la pobreza, el cambio climático y el desarrollo sostenible. La OPEP por su característica tiene la capacidad única y por lo tanto, la responsabilidad moral de asumir el liderazgo en la sostenibilidad global para el beneficio de sus miembros, la estabilidad de la economía global y el bienestar de las futuras generaciones.

Un impuesto marginal a la producción actual de la OPEP generaría billones de dólares por año para crear un fondo para: 1) compensar los altos costes de la importación de petróleo en los países en desarrollo; 2) mitigación y adaptación al cambio climático; y 3) financiar una transición energética hacia alternativas más sostenibles en los países en desarrollo y estimular la diversificación económica de los países exportadores de petróleo.

Las opciones para fondos de implementación podrían incluir: 1) El Fondo de Desarrollo de la OPEP; 2) El Fondo Especial para el Cambio Climático creado bajo el Protocolo de Kioto y administrado por el FMAM para financiar la adaptación, la transferencia de tecnología y la diversificación económica de los países exportadores de petróleo; 3) un fideicomiso totalmente nuevo creado con participación internacional (ONU) y con capacidad programática, 4) depósitos en el Banco del Sur para préstamos socio-ambientales.

El Impuesto Ecológico Daly-Correa (la Daly-Correa OPEC eco-tax ) podría ser cobrada, a un nivel de 3 a 5 dólares por barril standard, de acuerdo con el contenido de carbono. Esto debería relacionarse con la Canasta de Referencia de la OPEP (ORB-12), -en la que los crudos más livianos tendrían un impuesto marginalmente inferior al que pagarían los crudos más pesados- . Al instituir la OPEP un impuesto sobre el contenido de carbono, está abogando por una posición internacional fuerte para estimular también un impuesto similar sobre alternativas que son grandes generadoras de carbono, como las arenas bituminosas de alquitrán, los esquistos de petróleo y la licuefacción del carbón mineral.

La subida del precio del crudo durante el último año demostró la relativa inelasticidad de la demanda de petróleo con respecto al precio, dado el crecimiento de la economía global actual. De hecho, los efectos del aumento de los precios son contrarrestados por la alta elasticidad-ingreso de la demanda de petróleo en las economías de antigua o nueva industrialización. Es decir, un mayor ingreso lleva a un consumo mayor de petróleo. Un aumento marginal en el precio del petróleo no tendría un impacto significativo, ni estimularía efectivamente las alternativas no petroleras. Frenaría un tanto la demanda, pero no la haría bajar. Eso ya es mucho, pues se trata efectivamente de frenar la demanda, para evitar que sigan creciendo las emisiones de dióxido de carbono al enorme ritmo actual (tres por ciento de aumento al año). La verdadera amenaza a la economía global no viene del aumento del precio del petróleo en unos pocos dólares sino del fracaso de Kioto y el más reciente de Bali, es decir, la ausencia de medidas políticas efectivas de abatimiento de las emisiones de dióxido de carbono que llevará a crecientes impactos económicos del cambio climático. Al final, serán los países ricos los que impongan cuotas o impuestos a las emisiones de carbono, lo que perjudicará a los exportadores de petróleo. Es mejor para el mundo que la OPEP se anticipe.

Muchos de los países ricos gravan con impuestos la importación de petróleo y gas, perjudicando a los países exportadores, y hay mucha especulación sobre los impactos de futuras e inevitables políticas para combatir el cambio climático en los países que son grandes consumidores de petróleo, que llevarían a una inestabilidad económica a corto plazo y a una volatilidad de los mercados. El eco-impuesto Daly-Correa fomentará la estabilidad en la economía global, al insertar el precio del carbono en el petróleo desde la fuente y así enviar una señal segura, transparente y previsible al mercado.

La OPEP puede desempeñar un papel clave para garantizar que los temas de justicia social y ambiental sean adecuadamente abordados. Si se reconoce la deuda ecológica de los países sumamente industrializados, las rentas de usar gratuitamente y en exceso los vertederos de carbono como son los océanos y la atmósfera, no deberían ser utilizadas para financiar exclusivamente la transición energética en los países industrializados y permitir que la "transferencia de tecnología" llegue al mundo en desarrollo por cuentagotas. Al contrario, esas rentas deben crear las condiciones para que los Países en desarrollo No-Partes del Anexo I, impulsen programas de reducción de la pobreza y modelos de desarrollo sostenible.

Entre las posibilidades para usar las rentas generadas por el eco-impuesto Daly-Correa, se debe dar prioridad a compensar los altos costes de la energía para los países pobres que la importan. Pero también se debe dar protección al patrimonio cultural y a las comunidades locales por sus esfuerzos de conservación de los ecosistemas críticos para la estabilidad del clima global. Ecuador, por ejemplo, ha ofrecido no explotar sus reservas de petróleo más importantes con el fin de garantizar la supervivencia de los pueblos indígenas y el ecosistema global crítico de la Amazonia. El corazón del Yasuní puede ser preservado como un hábitat prístino por su asombrosa biodiversidad y por los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario que allí habitan por solo $0.03 por barril producido por la OPEP (ya que el Ecuador ha pedido una compensación anual aproximada de 350 millones de dólares). La OPEP puede ser el líder global en la protección de otras áreas de enorme biodiversidad y culturalmente vulnerables del mundo.

La demanda de petróleo está asegurada. El tema crítico que debemos anticipar, en cuanto países productores, es la sostenibilidad del flujo de producción al ir llegando a los picos de las curvas de Hubbert en los distintos países de la OPEP. Al aplicar un impuesto sobre la exportación de nuestros recursos no renovables, aprovechando el poder de mercado que la OPEP proporciona, podemos reafirmar nuestro control sobre la longevidad productiva de nuestros campos, asegurando que nuestra capacidad productiva se alargue más hacia el futuro. Esta es tanto una obligación moral como una buena práctica empresarial: manejar bien nuestros recursos no renovables garantizando de esta manera, la salud a más largo plazo de la industria del petróleo.

El impuesto Daly-Correa se vincula con la iniciativa ecuatoriana Modelo Yasuní-ITT que propone represar bajo tierra más de 900 millones de barriles de petróleo que evitarían la liberación de más de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono, a las que hay que sumar algunas más ahorradas debido a la deforestación evitada y al gas no quemado. El proyecto ecuatoriano está ubicado en una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo: el Parque Nacional de Yasuní donde viven varios pueblos indígenas; algunos, como los Tagaeri-Taromenani, se encuentran en aislamiento voluntario.

El compromiso ecuatoriano de no explotación de las mayores reservas petroleras del Ecuador; merece una justa compensación internacional que alcance el cincuenta por ciento de lo que Ecuador percibiría en el caso de que las reservas fuesen explotadas.

La iniciativa ecuatoriana garantizará el mejoramiento cualitativo de la economía, sin aumentar cuantitativamente la producción de materia-energía (crecimiento) y de esta manera, podrá garantizar la aplicación de una política de conservación integral de áreas sensibles, garantizar la integridad del territorio de los pueblos Tagaeri-Taromenani que viven en situación de aislamiento voluntario y contribuir a la reducción global de gases de efecto invernadero.

El Modelo Yasuní-ITT apunta a resolver el problema desde el origen; convirtiéndose así en la mejor iniciativa de abatimiento de carbono que se haya presentado jamás por un país petrolero. De ahí el interés con que se viene siguiendo alrededor del mundo aunque hay en círculos conservacionistas y de la cooperación internacional quien se pone celoso cuando las ideas llegan del sur.

¿POR QUÉ NECESITAMOS UN IMPUESTO AL CARBONO?

La Convención Marco del Cambio Climático (CMCC) y sus órganos científicos han reconocido que los impactos de cambio climático recaerán desproporcionadamente sobre los países en desarrollo.

El Protocolo de Kioto concedió a los países industrializados una especie de indulto sobre sus emisiones anteriores a 1990. Es decir, las emisiones históricas de carbono no han sido consideradas y por tanto, se ha abandonado el debate sobre "la deuda de carbono" fundamento del Principio de Compensación Internacional. Además se dio generosas cuotas a los países más ricos. Un ejemplo: bajo la "burbuja" europea, España puede aumentar sus emisiones un 15% aunque per capita está muy por encima del promedio mundial. De hecho, España ha aumentado (desde el 1990) más del 40%, pero no debe pagar por ahora ninguna compensación. En cuanto a los mecanismos de "flexibilidad", Kioto se basa en un esquema de permisos y créditos de emisiones donde la mayoría de proyectos que se desarrollan bajo este esquema tienen falsas y no verificables reducciones de emisiones.

Siguiendo el esquema de Kioto, las actuales políticas internacionales ante el cambio climático, se han centrado en el mercado de emisiones, la aplicación de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), y la promoción del mercado voluntario de carbono, en lugar de afrontar el verdadero problema: la quema de combustibles fósiles. El Banco Mundial es uno de los principales actores en este campo, pues se calcula que tiene una carpeta de proyectos de mercado de carbono de más de 1.000 millones de dólares. Otros actores beneficiados por este esquema de mercado son las empresas extractivas, que adquieren derechos de emisión tras la inversión en proyectos en el extranjero que economizarán carbono.

Mientras esto sucede los países y comunidades que conservan los principales sumideros de carbono forestales o en pastizales, que apenas usan los océanos y la atmósfera para verter emisiones, y que ofrecen renunciar o renuncian a la explotación de sus reservas de petróleo, gas o minería de carbón evitando de esta manera la liberación de millones de toneladas de CO2, no son justamente compensados.

Antes de la Revolución Industrial la concentración de carbono en la atmósfera se mantuvo sin superar los 280 ppm y en tan solo siglo y medio, la concentración de carbono atmosférico subió a 382 ppm -un nivel al que no se ha llegado en los últimos 450.000 años-. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) (2) ha determinado que el rango más bajo de concentración de carbono atmosférico que brindará todavía una oportunidad para estabilizar el clima global por debajo de un aumento de 2 grados centígrados es de 450 ppm. La concentración está aumentado 2 ppm al año, o sea que en poco más de treinta años se alcanzará esa peligrosísima cifra de 450 ppm.

De continuar con el nivel de emisiones actuales -las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial están aumentando a un 3% anual-, en tres décadas se llegaría a este punto, donde los cambios químicos de la atmósfera son poco predecibles, las corrientes marinas pueden cambiar, y la vida humana y la biogeografía habrán cambiado inevitablemente. La OPEP no puede desentenderse de tales amenazas. Debe jugar un papel activo.

Los Países en desarrollo NO- Partes del Anexo I del Protocolo de Kioto, no deberían reproducir innecesariamente el actual patrón de desarrollo aunque tendrían todo el derecho. Tampoco deberían esperar a que la transición hacia modelos de desarrollo sostenibles sea hecha por los países industrializados y que llegue a los países en desarrollo en cuentagotas o cuando las alternativas energéticas sean costosas e inaccesibles porque sus economías estén ya encerradas en patrones tecnológicos basados en combustibles fósiles.

Al contrario, el Impuesto Daly Correa, permitirá que las rentas por la ocupación de un bien público global se utilicen para financiar una transición hacia un modelo de desarrollo sostenible. La OPEP tiene ya un pequeño fondo (del orden de 300 millones de dólares) que subsidia las investigaciones sobre tecnologías para secuestro de carbono, pero puede y debe ir mucho más allá, con unos ingresos del impuesto Daly-Correa (de unos pocos dólares por barril) del orden de 40.000 a 60.000 millones de dólares anuales.

El Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático (3) afirma que el fracaso en la reducción del crecimiento de las emisiones de los gases de efecto invernadero podría causar, para empezar, un coste estimado del 5% del PIB mundial por año; con lo cual, la amenaza del subdesarrollo y la pobreza crónica es más pronunciada y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio se ve seriamente amenazado. Esto significa que en un futuro próximo, los costes económicos del cambio climático en la economía mundial superarán en mucho los impactos económicos de un impuesto ecológico marginal. Resulta, por tanto, mucho mejor para la economía global ayudar a mitigar el cambio climático hoy que enfrentarse a los cada vez mayores costes de abatimiento de carbono.

De acuerdo con el IPCC, seguir emitiendo gases con efecto invernadero una vez superado el límite que asegura mantener el aumento de la temperatura media global debajo de 2ºC, le costaría a quien contamina al menos 100 dólares por tonelada de CO2, de ahí que los países industrializados quieran que estos costes sean asumidos por los países en desarrollo; ahorrándose miles de millones de dólares para no sacrificar su consumo energético.

En cuanto a los costes de adaptación al cambio climático, el Banco Mundial (4) ha hecho estimaciones de que se requerirán entre 10.000 y 40.000 millones de dólares anuales, para cubrir las necesidades de adaptación al cambio climático de los países en desarrollo. Buena parte de los costes de adaptación al cambio climático se resolverían vía créditos, Ayuda Oficial al Desarrollo, con inversión extranjera directa o inversión nacional. En término sencillos, los países en desarrollo tienen que asumir los desafíos de la adaptación al cambio climático incrementando su endeudamiento financiero. Después, para pagar esas deudas (contraídas por ejemplo para asegurar el suministro de agua en países andinos cuyos glaciares retroceden), se verán forzados a exportar más combustibles fósiles a precios que para los países ricos resultan baratos (de ahí que les coloquen impuestos).

El índice de Financiación para la Adaptación desarrollado por OXFAM (5), por ejemplo, considera que 28 países son los responsables de financiar la adaptación en los países en desarrollo. De acuerdo al estudio, Estados Unidos y la Unión Europea deberían aportar conjuntamente alrededor del 75% de los fondos necesarios (Estados Unidos algo más del 40% y la Unión Europea algo más del 30%). Japón, Canadá, Australia y Corea del Sur deberían aportar alrededor del 20% de los costes, siendo Japón quien deberá asumir la mitad de este porcentaje. Pero hay que rechazar los créditos para adaptación y pedir en cambio el pago de la deuda ecológica por excesivas emisiones históricas y actuales de dióxido de carbono.

Bajo el principio de responsabilidad común pero diferenciada reconocido en el Protocolo de Kioto; los fondos internacionales para atender al cambio climático no sitúan la verdadera responsabilidad que algunos países industrializados tienen sobre sus emisiones históricas de carbono. Algunos de los fondos existentes como El Fondo para los países menos avanzados o El Fondo Especial para el Cambio Climático del GEF funcionan con donaciones voluntarias; mientras que el Fondo para la Adaptación de Naciones Unidas, sería el primer fondo financiado por el 2% sobre los créditos de carbono generados bajo los MDL del Protocolo de Kioto.

Frente a esta realidad, el principio que inspira a la iniciativa ecuatoriana para la OPEP es que los países que históricamente han producido y continúan produciendo un exceso de dióxido de carbono per capita tienen una "deuda de carbono" y que los países que no han usado apenas los vertederos de carbono y que por el contrario han conservado las áreas ecológicamente sensibles que contribuyen al equilibrio climático, deberían ser compensados. Sobre todo cuando existen distorsiones que profundizan la inequidad en el tratamiento del cambio climático, como el subsidio anual total de los países en desarrollo hacia los países industrializados por las emisiones globales de carbono que estos han realizado por la producción de las tres cuartas partes de las emisiones, en lugar de la cuarta parte que les correspondía por su población y que al cuantificarse podría alcanzar alrededor de 75.000 millones de dólares al año (6). Esta situación debe rectificarse.


MODELO YASUNÍ-ITT: CAMBIO DE MODELO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

El Modelo Yasuní-ITT podría convertirse en el primer modelo de conservación y desarrollo financiado por el Impuesto Daly-Correa. A través de la iniciativa gubernamental Modelo Yasuní-ITT, el gobierno ecuatoriano se compromete a conservar una de las regiones más biodiversas del mundo, garantizar la integridad del territorio de los Tagaeri-Taromenani y evitar la liberación de millones de toneladas de carbono a través de la implementación de un innovador modelo de abatimiento de carbono , que represará más de 400 millones de toneladas de carbono, que son verificables y cuantificables.

Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad por hectárea en el mundo. Sin embargo, las externalidades ambientales y sociales como los daños locales de la extracción, transporte y refinación de hidrocarburos, pérdida de biodiversidad, contaminación de sus fuentes de agua, extinción de grupos indígenas no han sido debidamente restadas en sus cuentas nacionales (7).

Adicionalmente, Ecuador está viviendo los efectos negativos del cambio climático a través de la pérdida de sus glaciares en el caso del Antisana o de los Ilinizas; el incremento de nivel del mar amenaza a ciudades importantes como Guayaquil y la posible conversión de su selva amazónica en sábanas provocaría una crisis económica y social incuantificable.

El proyecto petrolero ITT alberga un crudo de 14,7 grados API aproximadamente. Sus reservas probadas y probables alcanzan los 920 millones de barriles -cifra que corresponde a más del veinte por ciento del total de las reservas petroleras que posee el Ecuador-. La explotación petrolera del ITT implicaría la producción de aproximadamente 100.000 barriles diarios de crudo extra-pesado, con utilidad anual de 720 millones de dólares.

El gobierno ecuatoriano pide a la comunidad internacional una justa compensación a su esfuerzo de evitar la liberación de millones de toneladas de dióxido de carbono, contribuyendo así a los grandes esfuerzos de la Humanidad por detener los impactos del cambio climático. Esta compensación internacional se canalizará a través del Fondo Yasuní-ITT , estimado en alrededor de 4 mil millones de dólares, cuyo interés le podría generar al Ecuador rentas permanentes cercanas a los 350 millones de dólares anuales durante el periodo en que el petróleo hubiera sido extraído.

Ecuador está aportando a esta iniciativa, el monto diferencial que como país dejará de percibir (al menos 350 millones de dólares anuales). Con esta contraparte, el país plantea una contribución tangible y fuerte (comparada con su nivel de ingreso y desarrollo) en el marco de los países comprometidos globalmente con la búsqueda de logros en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono y de conservación de la biodiversidad que sean justos y equitativos para las presentes y futuras generaciones.

Las emisiones ecuatorianas por persona (2,3 toneladas de CO2) están por debajo del promedio mundial de emisiones de CO2 per capita (4,18 toneladas de CO2) y sumamente distantes de las emisiones per capita de los países industrializados (Estados Unidos, 19,73 tonelada CO2). A pesar de lo cual, Ecuador esta dando señales de su compromiso con el cambio climático al planificar para los años 2007-2011, la ejecución de planes y proyectos que le permitan diversificar su matriz energética.

El camino hacia este nuevo modelo de desarrollo se enmarca en un programa hidroeléctrico muy ambicioso; con políticas dirigidas a aumentar la eficiencia a nivel de los consumidores finales de energía, con el impulso de un sistema de reconversión de centrales térmicas para optimizar su eficiencia; la sustitución de diesel por gas natural; el mejoramiento de la calidad de uso automotriz con los programas de etanol en ciudades como Guayaquil; entre otras medidas. Dentro de estas iniciativas sobresale el " Programa Cero Combustibles en Galápagos " -un plan integral de acción que tiene como objetivo eliminar gradualmente el uso de combustibles fósiles en las Islas e impulsar el uso de Energías Renovables para Galápagos ERG-. Hay gran potencial eólico y de energía solar en Ecuador.

En este contexto, el Modelo Yasuní-ITT se podría financiar con el impuesto Daly-Correa si no llegara la compensación exterior directa. Ecuador garantizaría el inicio de una transición hacia una economía sostenible que le permita destinar recursos a la reducción de la pobreza al tiempo que consigue:
  • Disminuir su dependencia de la utilización de combustibles fósiles;
  • Implementar una política integral de conservación de ecosistemas sensibles;
  • Sustituir la energía termoeléctrica;
  • Estimular proyecto de eficiencia energética;
  • Impulsar el desarrollo, investigación e inversión en energías renovables: eólica, solar, geotérmica;
  • Sentar las bases para una transición hacia una economía no dependiente de las explotaciones petroleras;
  • Impulsar una economía sostenible en el desarrollo de servicios y productos ambientales, impulsando también construcción de viviendas para sectores populares y edificios públicos (como escuelas) que sean modelos de eficiencia energética.


CONCLUSIONES

El eco-impuesto Daly-Correa representa un nuevo desafío y un cambio de época para la OPEP que hasta ahora se había negado (podríamos decir) a poner el cambio climático en el centro de su política. Este cambio permitirá realizar las rectificaciones institucionales que garanticen la estabilidad climática mundial. De lo contrario, el cambio climático traerá graves implicaciones no solamente para la estabilidad de la economía y de los mercados sino que causará impactos para la sobrevivencia y sostenibilidad de la vida humana en el planeta por las que seremos maldecidos por las futuras generaciones. Un buen gobernante debe tener una visión del futuro más larga y una "tasa de descuento" más baja que una empresa petrolera.

Las oportunidades para la OPEP son tanto de justicia económica como de justicia ambiental, son tanto financieras como morales. Su liderazgo en asumir un papel pro activo en temas sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible marcará la historia de esta organización

El eco-impuesto Daly-Correa, al gravar la venta de exportaciones de petróleo (tratando de abarcar también el gas y el carbón mineral), gravará los costes del carbono desde la fuente, en vez de gravar las emisiones de carbono en los países importadores netos de combustibles fósiles como la Unión Europea discutió en 1992 (con el comisario Rippa di Meana, que propuso 10 dólares de eco-tax por barril de petróleo), y como Clinton-Gore plantearon ya en el 1993 (la BTU tax) sin éxito por la oposición, entonces, del Senado. De esta manera, la OPEP lograría lo que el Protocolo de Kioto no ha logrado en más de diez años. Al mismo tiempo, la OPEP inmunizará a sus miembros de las disrupciones e incertidumbres que otros impuestos o iniciativas sobre cambio climático puedan causarles afectando sus intereses.

El Fondo Mundial para el Desarrollo Sostenible generaría un flujo permanente de recursos para fines socio-ambientales de reducción de pobreza y transición energética hacia países que como Ecuador se comprometan decididamente a conservar los ecosistemas más sensibles, garantizar la protección de las comunidades locales que habitan en estas áreas, e impulsar modelos de desarrollo sostenibles.

A través del impuesto Daly-Correa, la OPEP puede proteger y avanzar los intereses de sus miembros con respecto al cambio climático, y con visión y liderazgo ayudar el mundo frenar la amenaza más grande del siglo XXI. ¿Aceptará la OPEP este desafío?




Notas:
(1) Ponencia invitada para la conferencia, "OPEP y el Equilibrio Energético Global: Hacia un Futuro Energético Sostenible", septiembre 2001, Viena, Austria.
(2) Climate Change 2007. The Physical Science Basis. Wortking Group I Contribution to the Fourth Assessment Report of the Intergovermental Panel on Climate Change.
(3) Stern, Nicholas. The Economics of Climate Change. The Stern Review , Cambridge, UK Government HM Treasury, October 2006 (en España fue publicado por la editorial Paidós, Barcelona, 2007).
(4) The World Bank, Clean Energy and Development: Toward an Investment Framework. Environmental and socially Sustainable Development vice Presidency Infrastructure vice Presidency, April 5, 2005, ix. 17.
(5) Financing adaptation "Why the UN's Bali Climate Conference must mandate the search for new funds", Oxfam Briefing Note , Diciembre de 2007. Pg 3-4. Oxfam International.
(6) En 1995, la economista Jyoti Parikh, quien perteneció al Panel Intergubernamental de Cambio Climático constató que las emisiones globales promedio eran de aproximadamente de una tonelada de carbono (3.7 ton. de CO2) por persona por año. Los países industrializados producían tres cuartas partes de estas emisiones en lugar de una cuarta parte que es lo que les correspondan por su población. La diferencia era del 50% del total de las emisiones aproximadamente 3000 millones de toneladas. Si contemplamos el aumento del costo marginal de la reducción, los primeros 1.000 millones de toneladas podría reducirse a un costo de aproximado de 15 dólares por tonelada, pero posteriormente este costo se incrementaría mucho más. Si tomamos 25 dólares como precio promedio, entonces existiría un subsidio anual total de 75.000 millones de dólares de los países del Sur hacia países del Note. En: Parikh, J.K (1995), "Joint Implementation and the North and South Cooperation for Climate Change" International Environmental Affairs, 7,I.
(7) Fander Falconí, Economía y Desarrollo Sostenible. ¿Matrimonio feliz o divorcio anunciado? , Flacso, Quito, 2005.



Respectivamente: Cancillería de el Ecuador, Amazon Watch, Universty of Maryland, y Universitat Autònoma de Barcelona

Volver

07 febrero 2008


LA AMAZONIA BRASILEÑA PIERDE EL 21% DE SUS SELVAS

Un estudio del que informa el diario O Globo, efectuado por investigadores de la Universidad Federal de Minas Gerais y del Instituto de Pesquisas Ambientales de la Amazonía, utiliza como base los índices oficiales de deforestación registrados en los últimos años y las previsiones sobre el avance de la agropecuaria y la construcción de nuevas carreteras.

La tala en los próximos 23 años de esa gigantesca área vegetal, prácticamente la mitad de la superficie de un país como Perú (1,3 millones de kilómetros cuadrados), puede provocar una reducción significativa de las lluvias, aumento de las emisiones de gases contaminantes y pérdida inmensa de biodiversidad, según el informe.

“Es el escenario más pesimista. Si se confirman las previsiones, los daños para la Amazonía y el Planeta serán irreparables”, según Britaldo Soares Filho, investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais y uno de los autores del documento.

El estudio forma parte del proyecto “Escenarios para la Amazonía”, cuyos primeros resultados fueron publicados en marzo de 2006 por la revista científica Nature.

Los nuevos cálculos utilizan un modelo matemático más preciso y nuevas variables sobre el aumento de la población y de la expansión de la actividad agropecuaria en la región.

Estos nuevos resultados han sido divulgados una semana después de que el propio gobierno brasileño admitiera que la deforestación en la Amazonía volvió a crecer, a ritmos muy elevados, tras tres años consecutivos de reducción.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, la Amazonía perdió 3.235 kilómetros cuadrados de bosques en los últimos cinco meses de 2007, lo que el propio organismo calificó como un aumento “nunca visto”.

Pero el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales alertó de que esa pérdida de floresta en los últimos meses del año pasado puede ser mayor y llegar a los 7.000 kilómetros cuadrados.

La ministra del Ambiente, Marina Silva, atribuyó ese aumento a la expansión de las fronteras agrícolas por productores interesados en nuevas áreas para cultivar soja y criar ganado.

Tras la divulgación de los últimos datos de deforestación, el Gobierno anunció una serie de medidas de refuerzo en la vigilancia y un endurecimiento de las penas para los responsables
Entre esas medidas se determinó que los hacendados y dueños de empresas en cuyas tierras se compruebe un alto índice de degradación no podrán recibir más créditos públicos.

Según los datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) , la Amazonía brasileña, que representa el 60 por ciento de la región, ha perdido en cobertura vegetal ya casi el 18 por ciento del total de sus 7 millones de kilómetros cuadrados.

Según los cálculos del estudio citado hoy por el diario O Globo, esa degradación proseguirá debido a que, en el escenario más pesimista, el rebaño en la Amazonía saltará de las actuales 73 millones de cabezas a unas 210 millones en 2030.

De la misma forma, en el escenario más pesimista, la extensión de las áreas de cultivo en la Amazonía se expandirán desde los actuales 80.000 kilómetros cuadrados a cerca de 450.000 kilómetros cuadrados en 2030.
MEJORAR LOS PRONÓSTICOS METEREOLÓGICOS
PROPONEN PARA FRENAR CAMBIO CLIMÁTICO

Al presentar las conclusiones de la reunión preparatoria de la Tercera Conferencia Mundial sobre el Clima, que tendrá lugar en el tercer trimestre de 2009 en Ginebra, , el secretario de la organización, Michel Jarroud, afirmó que ni siquiera los países más ricos y con mayores recursos tecnológicos pueden avanzar solos en ese objetivo.

“La cuestión de las previsiones estacionales o para varias estaciones es un problema científico muy complicado que requiere de disciplinas muy variadas”, dijo.

Recalcó que no es suficiente que los países en desarrollo reciban asistencia de los industrializados y que los primeros deben participar de manera activa en los avances meteorológicos.

Con ese fin, la conferencia deberá movilizar nuevos recursos para reducir el impacto del cambio climático y desarrollar infraestructuras y redes nacionales que faciliten el acceso a la información por parte de todos los interesados.

El responsable de la OMM sostuvo también que la conferencia que se celebrará el próximo año servirá para que la investigación meteorológica tenga una utilidad para los países y sus habitantes, teniendo en cuenta que “las necesidades de Europa no son las mismas que las tienen los países en Asia o en África subsahariana”.

Mientras algunas regiones están más expuestas a olas de calor, otras sufren de sequías continúas, mientras que otras enfrentan la amenaza permanente de inundaciones o huracanes.

Según los datos de la OMM, la inversión en previsiones meteorológicas es muy rentable, pues por cada dólar invertido se ahorran diez.

La conferencia de la OMM será la tercera sobre meteorología de carácter mundial. La primera tuvo lugar en 1979 y dio lugar a la creación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el clima, mientras que la segunda, celebrada en 1990, abrió el camino para la adopción de la Convención sobre el Cambio Climático dos años más tarde.




EL MAR MUERTO MAS ENFERMO QUE NUNCA


“En enero ha bajado 20 centímetros, cuatro veces más de lo habitual”, dijo el hidrólogo Amos Bein, quien alertó de que el fenómeno persistirá si no se toman medidas urgentes.

El especialista explicó que el ingreso de agua se ha frenado drásticamente por la construcción en el lado jordano de varias presas; cuatro alrededor de la cuenca, y algunas otras al norte.

Según el experto, esas presas frenan las corrientes que antes fluían hacia el río Jordán, principal abastecedor del Mar Muerto.

El déficit provocado por esas presas asciende a 100 millones de metros cúbicos, que se suman a los entre 450 y 650 millones anuales que pierde desde hace un lustro, según estadísticas comparativas.

En estos momentos el nivel del Mar Muerto se sitúa en los 420,94 metros por debajo del nivel del mar; sólo en los últimos doce meses ha descendido 1,17 metros.

“En los próximos meses el descenso será también más acentuado, y después habrá que ver cómo se le restituye el agua, o se agravará el problema”, sostuvo Bein.

Pese a que cada año pierde de promedio un metro de altura, debido a que en los meses de verano pierde mucha más agua que en los de invierno los expertos aseguran que el insólito lago, donde la alta salinidad hace flotar al que entra en sus aguas, nunca desaparecerá.

Frente a previsiones apocalípticas, el secreto de su supervivencia está precisamente en la ultrasalinidad: si la salinidad crece, la evaporación se reduce, y en algún momento el mar llega a un nuevo equilibrio en el que las cantidades de agua que ingresan y la que se evapora son iguales.

Pero ello ocurrirá, según los científicos, en 150 años, y el precio será que su superficie se habrá reducido entonces a la mitad.

La superficie del lago ya descendió de los 1.000 kilómetros cuadrados a principios del siglo XX a los 650 de la actualidad, al bajar el nivel del agua más de treintena de metros.

Situado en la frontera entre Jordania e Israel sobre la llamada falla sirio-africana, el llamado en la Biblia “Mar de Sal” es uno de los lugares más inhóspitos del planeta, con temperaturas que en el verano superan los 40 grados a la sombra.

Estas temperaturas han sido desde tiempos prehistóricos su principal problema, al generar una evaporación equivalente a 1.050 millones de metros cúbicos de agua anuales, según mediciones en los últimos años.

A principios del siglo XX la evaporación era idéntica al volumen de agua que ingresaba del río Jordán y de manantiales en la zona, mientras que, cien años después, el déficit es de entre 450 y 650 millones de metros cúbicos -sin contar el efecto de las presas.

Para no llegar a escenarios apocalípticos, Bein aboga desde hace años por la aplicación de un plan de emergencia que está en fase de estudio y es financiado por el Banco Mundial.

Se trata del conocido como “Canal de la Paz”, un conducto de 180 kilómetros de largo y dos de alto que trasladaría grandes cantidades de agua del Mar Rojo al Mar Muerto, en una iniciativa conjunta de Israel, Jordania y la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

El proyecto, que costaría entre 6.000 y 7.000 millones de dólares, es estudiado por un grupo de expertos internacionales para calibrar el impacto ecológico que podría tener en la región.





Líderes mundiales se reúnen para hablar sobre cambio climático

Líderes mundiales se dieron cita este jueves en el marco de la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible de Nueva Delhi, donde países ricos y pobres insistieron en la necesidad de llegar a un amplio consenso mundial sobre el cambio climático.
jueves, 07 de febrero de 2008

La conferencia contó con la presencia de cinco jefes de Estado y de Gobierno y varios ministros, de ahí que haya sido calificada como la primera gran cita desde la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático celebrada en Bali (Indonesia), en la que se logró un acuerdo final para reducir las emisiones de dióxido de carbono.

“El cambio climático es una gran preocupación y la India estará en primera línea de la lucha”, dijo en la inauguración el primer ministro indio, Manmohan Singh, para quien el calentamiento terrestre supone una “crisis humana colectiva” a la que hay que responder “reforzando la solidaridad”.

Tras la intervención de Singh, tomaron la palabra los máximos mandatarios de Islandia, Finlandia, Noruega, Dinamarca y las islas Maldivas, que pidieron concentrarse en lo que puede hacerse “aquí y ahora” para paliar los efectos del cambio climático.

Los países nórdicos insistieron en la cooperación y en la necesidad de llegar a un acuerdo y de predicar con el ejemplo con medidas como el reciclaje o el uso de tecnologías limpias.

“La cuestión moral no es entre los países ricos y pobres, sino entre la generación actual y las futuras”, dijo el primer ministro de Finlandia, Matti Vanhanen.

Pero su llamamiento cayó en saco roto, y pronto el debate se centró en cómo distribuir la responsabilidad respecto al cambio climático entre los países ricos y los pobres, aunque con un acuerdo de fondo en que es urgente actuar para paliar sus efectos.

“No tenemos mucho tiempo -dijo el presidente maldivo, Maumoon Abdul Gayoom-, especialmente en Maldivas. La subida del mar será catastrófica para nosotros, así que la comunidad internacional debe tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático, más que para adaptarse a él”.

Los representantes de los países pobres pidieron un “cambio en los hábitos de los países ricos”, mientras que los representantes de los países desarrollados, entre ellos la ministra española de Medio Ambiente, Cristina Narbona, animaron a todos los Estados a comprometerse “según sus posibilidades”.

“España ocupa un papel destacado en el campo de las energías renovables -dijo Narbona a los asistentes-. En energía eólica instalada somos el tercer país del mundo, y el sexto en el campo de la energía solar”.

Narbona, que llegó a Nueva Delhi este miércoles, participó junto a representantes de Francia, Bután, Ghana, Pakistán, India y Laos en un encuentro que sirvió para debatir los sacrificios que cada país debería asumir en la lucha contra el cambio climático.

La conferencia durará tres días y está organizada por el Instituto de Energía y Recursos, dirigido por el doctor Rajendra Pachauri, que también encabeza el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

El encuentro busca discutir los peligros de las emisiones contaminantes, el aumento del nivel del mar y los efectos del cambio climático, que se han manifestado este año en las inundaciones de Ghana y en la cordillera del Himalaya, donde los glaciares se están derritiendo.

“El cambio climático ocurre porque el mundo no sigue un desarrollo sostenible. Necesitamos una política mundial”, dijo Pachauri en la inauguración.




20 enero 2008

"http://www.ashesandsnow.org/es/portfolio/"
FOTOGRAFIAS DE GRGORY COLBERT




FOTOGRAFÍAS DE GREGORY COLBERT
LUCHEMOS POR CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE
"http://www.ashesandsnow.org/es/portfolio/"

11 enero 2008




INSECTOS HABRÍAN CONTRIBUIDO A LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS



martes, 08 de enero de 2008


Ésa es al menos la hipótesis que sostienen los entomólogos George y Roberta Poinar - el primero es profesor de zoología en la universidad estadounidense de Oregon State - en un nuevo libro.

Durante la última fase del dominio del planeta por los dinosaurios, los insectos sufrieron una auténtica explosión de diversidad.

Por un lado, difundieron diversas enfermedades y, por otro, contribuyeron a transformar la vegetación, algo a lo que no pudieron seguramente adaptarse aquellas gigantescas criaturas herbívoras, señalan los autores.

“No podemos decir a ciencia cierta que los culpables directos fueron los insectos, pero creemos que tuvieron un papel importante en la desaparición de los dinosaurios”, explica George Poinar, citado por el diario británico “The Guardian”.

“Las investigaciones que hemos llevado a cabo con el ámbar muestran que los insectos eran vectores de enfermedades en el período cretácico y que algunos de los patógenos que transportaban infectaron a los reptiles”, agrega el científico.

En el vientre de un insecto conservado en ámbar -savia de árboles fosilizada- de aquella era, los entomólogos encontraron el patógeno causante de la enfermedad parasitaria conocida como leishmaniasis.

En otro descubrieron un tipo de parásito de la malaria que infecta a aves y reptiles. Una inspección de las heces fosilizadas de los dinosaurios permitió descubrir también otros microbios parásitos transportados por los insectos.

Aparte de difundir las enfermedades, los insectos también polinizaron plantas florecientes que fueron poco a poco sustituyendo a los helechos, las cicadáceas y el gingko.

Los entomólogos creen que tal vez les resultó cada vez más difícil a los dinosaurios adaptarse a esa nueva dieta vegetal.

En opinión de Polnar, la teoría más popular sobre la extinción de los dinosaurios -el impacto de un meteorito- no explica suficientemente la desaparición de esos animales prehistóricos porque esta proceso duró mucho tiempo, tal vez millones de años. “Los insectos y las enfermedades sí parecen explicar el fenómeno”, señala el científico.



El voto colombiano es vital para la conservación de los cetáceos
Ballenas encalladas

Según ONG internacionales, el trámite para que Colombia participe en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional se encuentra estancado porque en la Cancillería no han traducido un documento de ocho páginas del inglés al español.

Hace siete meses, el ministro de Ambiente, Juan Lozano, y el canciller, Fernando Araújo, anunciaron que Colombia firmaría el “Convenio Internacional para la Regulación de la Pesca de la Ballena” con el propósito de hacer un bloque con otros países que se oponen a la caza de las ballenas. El anuncio tardío no permitió que el país participara en la convención de Alaska de este año, pero abrió la puerta para ocupar un lugar en la reunión de junio de 2008 en Santiago de Chile donde se discutirán asuntos vitales para la sobrevivencia de estos monumentales cetáceos.

Organizaciones civiles y no gubernamentales de todo el continente aplaudieron la decisión. El gobierno colombiano dejaba de ser un simple espectador para convertirse en un actor importante en la defensa de estos mamíferos, que año tras año arriban a las costas colombianas en busca de un refugio seguro para parir sus crías. Una visita esperada por más de 10.000 turistas cada año y aprovechada por una creciente industria ecoturística que en el mundo mueve más de 1.000 millones de dólares.

Sin embargo, a la euforia pronto le siguió el escepticismo. Semana tras semana, el proceso legal que debía seguir la firma del convenio comenzó a dilatarse. Representantes de organizaciones ambientalistas temían lo peor: presiones políticas y la intromisión de los países procaza de ballenas. El gobierno de Surinam, por ejemplo, acepta votar a favor de la legislación procaza a cambio de beneficios económicos.

Por una traducción


Ante ese panorama, Milko Schvarzman, de la organización ambiental Greenpeace International, y Aimee Leslie, del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat, tomaron la decisión de viajar a Colombia en busca de una respuesta.

Esta semana llegaron al país y, para su sorpresa, no eran presiones políticas las que impedían el paso del documento de la Cancillería al Congreso de la República. Durante siete meses el trámite se empantanó en la Cancillería por una razón sencilla y ridícula: la traducción del inglés al español de las ocho páginas que conforman la Convención Ballenera.

Según una carta del Ministerio de Relaciones Exteriores al representante a la Cámara David Luna, “el tratado no ha podido ser radicado en el Congreso debido a que el instrumento fue adoptado únicamente en inglés y se requiere una traducción oficial del texto al español”.

“Pasaron seis meses sin que se avanzara nada y ahora sólo quedan seis para que el documento sea ratificado en el Congreso”, comentó Milko Schvarzman de Greenpeace International, para quien Colombia juega un rol importante en las negociaciones de junio de 2008.

“Algunas resoluciones que se discutirán en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional exigen más del 75% de los votos. Y en ese contexto, el voto de Colombia a favor de la conservación de las ballenas sería definitivo”, dijo Schvarzman.

El representante David Luna ha dicho que si la Cancillería entrega pronto el documento, el trámite en el Congreso podría tomar dos meses. Faltaría la revisión por la Corte Constitucional para que finalmente Colombia cumpla con su propósito de participar en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional en junio de 2008.

Contra-reloj


“En la Cancillería han prometido entregar esta semana el documento traducido al Congreso”, dice Aimee Leslie del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat.

Pero las preocupaciones no terminan ahí. Durante el II Encuentro Latinoamericano de Conservación de Cetáceos, que se llevó a cabo en Buenos Aires los pasados 4 y 5 de diciembre, funcionarios de la Cancillería de Colombia manifestaron que la participación del país en la Comisión Ballenera era un proceso que demandaría entre dos y tres años. Una declaración que sorprendió a las organizaciones que siguen de cerca el trámite.

Demasiado tiempo si se piensa que cada año los barcos pesqueros japones sumergen sus arpones en las aguas de la Antártida y cazan más de 1.500 ballenas de cinco especies diferentes. Un número al que se debe sumar la cuota de pesca de Noruega e Islandia.


Última tortuga Yangts trata de salvarse de la extinción


A sus 80 años, la última hembra de tortuga de caparazón blando del Yangts, sobre la faz de la tierra será apareada el próximo verano con uno de los dos últimos machos de la especie, con la esperanza de salvar a este poco conocido reptil de una extinción anunciada.


Tres ejemplares de Rafetus swinhoei, una de las mayores tortugas de agua dulce del mundo, sobreviven en el planeta: una hembra y un macho en dos zoológicos chinos, y otro macho en Vietnam, explicó Lu Shunqing, de Wildlife Conservation Society (WCS).

WCS y Turtle Survival Alliance (TSA) son las dos organizaciones internacionales que están costeando un dificultoso proyecto, el apareamiento de la pareja china, que lleva décadas, o quizás toda la vida, sin contacto sexual de ningún tipo.

Conocida también como tortuga de caparazón blando de Shanghai, su hábitat se extendía por el lago Taihu, en la provincia oriental china de Jiangsu, los cursos bajos de los ríos Yangtsé y Honghe, y el norte de Vietnam.

Sus rasgos más distintivos son un caparazón ancho y plano, y un morro parecido al de un cerdo, mientras que sus proporciones son unos 100 centímetros de largo por 70 de ancho, y de 120 a 140 kilos de peso.

La especie fue durante casi todo el siglo XX víctima de la captura indiscriminada. Su carne servía de alimento, su caparazón y huesos para la medicina tradicional, y su cráneo como trofeo.

No fue hasta la década de los noventa cuando comenzó a despertar el interés de los zoólogos en un país cuya rica biodiversidad sufre una perenne mengua, con varias especies al borde de la desaparición, debido a factores como la contaminación o a la industrialización.

Por todo esto la tortuga, que acabó recluida a los zoos del país y de la que no hay ejemplares en libertad, está rodeada de un aura de misterio y se desconocen muchas de sus características vitales, incluso su esperanza de vida
“El año pasado murió uno de los últimos ejemplares en el templo budista del Lago Occidental de Suzhou y, según los monjes, tenía unos 400 años”, dijo Lu, aunque el dato no está contrastado.

El proyecto de apareamiento surgió el año pasado, cuando Lu visitó el zoo de Changsha junto a otro experto de WCS y supo que su tortuga ponía huevos sin fecundar todos los años, hasta 70 en un desove, lo que significaba que está aún en periodo reproductivo.

“La tortuga está en el zoo desde su fundación hace 50 años pero ya nadie sabe cómo llegó hasta aquí. Pone huevos cada año, de 20 a 30 algunas veces, o de 70 a 100 otras, y creemos que hay esperanza de que engendre”, afirmó a Efe Wang Jingmin, del zoo de Changsha.

La hembra está ahora hibernando y despertará a mediados de abril, momento en que será sometida a un proceso de recuperación física tras el cual será transportada a Suzhou.

“Esperamos poder llevarla en junio o julio aunque todavía estamos negociando”, afirmó la directora del zoo de Changsha, Yan Xiahui.

En Suzhou la espera un macho de más de 100 años, virgen quizás como ella, y por si fuera poco herido, lo que dificulta la reproducción natural.

“Es una especie que marca mucho su territorio. El macho sufrió graves heridas en una pelea con otro macho que vivía aquí hace tiempo y que murió en el combate”, relató Lu.

Para el transporte del valioso ejemplar se firmará un seguro de 44.000 dólares que será costeado por los grupos ecologistas.

“Primero intentaremos la reproducción natural. Las pondremos en un estanque separado por un cristal para que se vean pero no se toquen porque no sabemos si se pelearán o no”, según declaró el experto de WCS.

Poco a poco, continuó, se irá viendo si existe atracción sexual y, en ese caso, se abrirá la compuerta.

Otra de las cosas que tampoco saben los científicos es si, en caso de producirse el acople, el semen del macho quedará en el interior de la hembra durante varios años como ocurre con otras tortugas similares, lo que permitiría la fecundación de los huevos durante ese periodo de tiempo.

En cualquier caso, si no hay apareamiento natural los expertos están preparando la inseminación artificial, aunque para ello tendrán primero que extraer semen del macho, algo que por el momento no han conseguido.

Con información de EFE